Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2008

Los colores paneslavos

Hace poco hablábamos de la cruz escandinava como símbolo común entre varios países que forman parte de la misma koiné (entidad cultural). De la misma importancia son los escudos y símbolos como los propios colores de las banderas a la hora de definir un pueblo, una cultura. Existen comunidades culturales que comparten ciertos colores y estos se denominan colores "pan- loquesea" (el prefijo griego pan- significa "todo"). En entradas posteriores hablaremos sobre los colores panafricanos y los panarábigos, dos de los más representativos e importantes. Ahora lo que nos toca es el mundo eslavo.

Bandera de Croacia / Hrvatska con los referidos colores paneslavos y su característico escudo ajedrezado en medio (aprobada en 1991).

Estos colores parecen ser una creación del movimiento romántico eslavo en el siglo XIX, aunque existían zonas que ya los usaban como bandera nacional, como por ejemplo Polonia o Bohemia (que usaban blanco y rojo). Rusia, el gran imperio eslavo, adoptó como bandera estos colores dispuestos de la misma forma que en la actualidad (blanco, azul y rojo), y el Congreso Paneslavo de Praga en 1948 alteró la posición de los colores para crear la bandera del movimiento. No es casualidad que fuese en 1948, año de las más populares y radicales revoluciones de cuantas hubo en Europa durante el siglo XIX. No está claro el significado de los mismos, pero parecen representar la libertad y la revolución y están directamente basados en los colores de la revolución francesa (1789). La estructura tricolor fue uno de los iconos revolucionarios en toda Europa.

Bandera de Serbia / Србија. Tiene los colores de Rusia pero en orden inverso, y es de las pocas repúblicas del mundo que conserva un escudo real.

Históricamente, todos los pueblos eslavos han estado dominados por las grandes potencias salvo Rusia, que a su vez subyugó a otros pueblos eslavos (el Sacro Imperio y Austria Hungría en el centro de Europa, el Imperio Ruso en el noreste y el Imperio Otomano en los balcanes) y de ahí esa necesidad de buscar su identidad e independencia. Sin duda, el movimiento más fuerte fue el de los eslavos del sur, que tras la primera guerra mundial, y derrotados los imperios que controlaban la zona -otomanos y austrohúngaros- formaron el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego pasaría a llamarse Yugoslavia. Este reino, que luego en época de Tito se convertiría en república socialista federal, usó estos colores para componer su bandera.

Bandera de la República Federal Socialista de Yugoslavia (1946 - 1991) con la clásica estrella comunista de borde amarillo (las de la bandera china) en el centro.

Tras la caída de los regímenes del este europeo, las estrellas de cinco puntas dieron paso a otro tipo de emblemas y escudos, y también a banderas de naciones recién independizadas (como la República Checa y Eslovaquia y todas las que conformaban Yugoslavia). El caso checo es el más peculiar, pues su diseño es único en Europa. A los colores tradicionales de Bohemia (blanco y rojo), se añadió un triángulo azul en el borde izquierdo para completar la tríada eslava. Esta bandera representó a Checoslovaquia durante más de 70 años y, tras la separación de 1993 (la Revolución de Terciopelo), sólo a la República Checa.

Bandera de la República Checa / Česká Republika con su peculiar diseño.

23 de agosto de 2008

La cruz escandinava

De las diferentes koiné culturales que hay en el mundo, una que siempre me ha fascinado es la escandinava, y por extensión, el Báltico. No sé por qué mucha gente siente la necesidad casi obligada de visitar lugares "lejanos" en busca de lo exótico... que luego siempre resulta una obsesión por ver playas masificadas. Muy cerca de nosotros existe un mundo lleno de belleza y, a su modo, exotismo. Que le pregunten a cualquiera que haya visitado Islandia, por ejemplo; o alguien que haya contemplado auroras boreales o días de 23 horas de Sol en el norte de Finlandia.

Suecia / Sverige (Click para agrandar)

La heráldica siempre acaba haciendo justicia a la historia, tradición y cultura de un país. No es casualidad que cinco países del norte de Europa compartan el mismo símbolo heráldico: la cruz escandinava. Dinamarca, que sin contar el territorio autónomo de Groenlandia es el país más pequeño de todos ellos, fue la potencia incontestable durante la Baja Edad Media y aún entrado el siglo XX. La llamada Unión de Kalmar dominó políticamente el mar Báltico durante siglos, mientras que la Hansa lo hizo en el terreno económico y comercial. Todos los países escandinavos han compartido en algún momento el mismo poder político con al menos otro de ellos: Finlandia con Suecia, Noruega con Dinamarca... sin olvidar a Islandia, el país nórdico de más reciente independencia (en los años 1940). La bandera danesa está atestiguada heráldicamente como una de las banderas nacionales más antiguas del mundo, mencionada ya en el siglo XV compite con la de Albania, comentada en este blog.

La dannebrog ("bandera de los daneses", también "bandera roja")

No sólo les une la cruz escandinava; la ratio de sus banderas es totalmente extraña y poco frecuente. La bandera de Dinamarca (la más rara de todas) tiene una ratio de 28:37; Finlandia adaptó su bandera a 11:18; Islandia lo hizo con una ratio 18:25; Noruega tiene una ratio de 8:11 (un poco más normal) y Suecia es la menos rara con 5:8.

Dos banderas gemelas: Noruega / Norge (arriba) e Islandia / Íslenska (abajo). Nótese que el azul de la cruz noruega es más oscuro que el fondo de la islandesa.


En cuanto a los colores, los países que tuvieron mayor relación/dependencia con Dinamarca mantuvieron el rojo. Se da la situación de que Noruega e Islandia tienen el mismo diseño pero con los colores invertidos (donde en Noruega hay rojo, en Islandia hay azul y viceversa). Suecia es el único que incluye un color propio, el amarillo (tan solo compartido en el Báltico con Alemania y Lituania), y Finlandia hizo honor al recurso más representativo de su geografía: el agua, bien en forma de nieve o hielo (el blanco de fondo) o como ríos y lagos (el azul de la cruz, simbolizando el agua atravesando el país).

Finlandia (Suomi) e Islandia son las únicas repúblicas; Suecia, Noruega y Dinamarca son monarquías, esta última de las más antiguas de Europa. De hecho, el rey Cristian X de Dinamarca (1870 - 1947) se considera el abuelo de los reyes europeos, pues todos de una forma u otra, están emparentados con él.

24 de mayo de 2008

Albania: el águila bicéfala

Albania posee una de las banderas mejor identificables del mundo. Podremos confundir los colores de un país con los de otro, o el diseño de varias, pero con Albania esto es imposible. La presencia de la estilizada águila bicéfala en el centro da a la enseña albanesa una fuerte personalidad. El origen de este peculiar símbolo es el mismo que, según el mito popular, el de la propia nación albanesa. Allá por el siglo XV, Skanderberg, un caudillo albanés que se rebeló contra el dominio de los turcos otomanos, usó un águila bicéfala como emblema que recordaba el viejo poder imperial de Bizancio, recientemente desaparecido. Desde entonces, se identificó con Albania.
Pero no solo el heráldico ave es el protagonista de la bandera; también lo es el color del campo. No es una tonalidad de rojo cualquiera, se trata de un rojo sangre, que resume muy bien la historia de la región balcánica, y en concreto la albanesa del siglo XX. Este modelo es el oficial de la República de Albania adoptado en 1992. Su ratio es 5:7 y se define de forma breve: en campo de gules (oscuro), un águila bicéfala de sable situada en el centro. El uso de este modelo es: Terrestre, para uso civil, institucional y militar; Marítimo, sólo para uso institucional.

Dentro de las otras tipologías, el pabellón militar o enseña naval tiene una composición similar, con el mismo ratio y ubicación del águila pero el fondo es blanco, salvo la franja inferior (un quinto de la anchura) que es roja. La llamada bandera presidencial, de uso terrestre institucional, adopta el ratio de la suiza, 1:1, y mantiene el mismo color y emblema que la bandera nacional. Existe un modelo más, de uso exclusivamente civil y por lo general marítimo (embarcaciones de recreo y ocio) compuesto por tres franjas horizontales roja, negra y roja.

(Pabellón militar de Albania)

Durante el período de la República Socialista de Albania (desde finales de la segunda guerra mundial hasta principios de los años noventa), época marcada por el férreo control del líder político Enver Hoxha, la bandera incluyó una estrella de cinco puntas del mismo color que el fondo y con el borde dorado en la parte superior de la cabeza del águila. En 1992 la estrella se suprimió quedando el diseño de la actual bandera.

18 de mayo de 2008

Bosnia y Herzegovina

La historia de la República de Bosnia y Herzegovina está marcada por el sufrimiento y, sobre todo, por la falta de identidad propia. La región histórica de Bosnia ha pasado constantemente de manos. Bizantinos, turcos otomanos o el imperio austrohúngaro han sido algunos de esos poderes que han impuesto su soberanía sobre el pueblo bosnio. A principios de los años noventa, mientras se desintegraba la Unión Soviética, otro estado federal y socialista se fragmentaba: Yugoslavia. Primero fueron Croacia y Eslovenia, y luego Bosnia y Macedonia. El caso bosnio atrajo tristemente la atención de todos debido a la extrema violencia con la que se logró la independencia.

Una de las primera cosas que debe hacer una nación soberana, una vez lograda la independencia, es dotarse de símbolos propios que la identifiquen. Tras lograr el reconocimiento internacional, en Bosnia se crearon diversos grupos para presentar propuestas de diseños. Uno de ellos fue llamado el modelo checo, porque era igual que la bandera de la República Checa, salvo que la franja de color blanco era sustituida por una verde. Este modelo tricolor pretendía representar los tres pueblos que conviven en el país (bosnios, croatas y serbo-bosnios. Una convivencia no muy pacífica). Del segundo grupo salió una propuesta que contenía un círculo de estrellas en honor a la Unión Europea. Las estrellas quedaron ya aseguradas en el diseño. Este modelo de bandera (uso terrestre: civil, institucional y militar) fue obra de un diplomático español, Carlos Westendorp, y fue aceptado en febrero de 1998 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, ante la indecisión del parlamento bosnio. Se trata de un bandera de ratio 1:2, de fondo azur, sobre el que se sitúa un triángulo rectángulo isósceles gualdo, cuyos catetos son de la misma anchura que la bandera y uno de ellos se apoya sobre el borde superior. A lo largo de la hipotenusa, se extiende una serie de estrellas de cinco puntas de plata, siendo las dos de los extremos cortadas por el borde. Esto último es muy significativo y especial: el hecho de que las estrellas de los extremos estén cortadas significa que la serie de estrellas es infinita. Sin duda es uno de los diseños más originales que existen actualmente en Europa.

16 de mayo de 2008

Emblemas helvéticos

Suiza, pequeño estado montañoso en el corazón de Europa, tiene una de las banderas más peculiares del mundo. Esto es debido a que la ratio de la misma es 1:1, o lo que es lo mismo, es una bandera de tipo cuadrada. Su descripción es bastante simple: en campo de gules una cruz equilátera (griega) de plata, cuya longitud de los brazos es 2/3 la longitud del lado de la bandera. Fue adoptada en 1889 como bandera nacional de la Confederación Helvética.Sin embargo, las banderas navales suizas adoptaron una ratio más frecuente, 2:3, sólo para uso civil e institucional (no haría falta recordar que Suiza no tiene marina de guerra). La cruz sigue siendo la misma pero en este caso la relación con el campo es distinta en la horizontal.

Curiosamente, la bandera a la que siempre se asocia Suiza es la de la Confederación Internacional de la Cruz Roja, fundada a mediados del siglo XIX por Henri Dunant, que ya en 1864 aceptó este diseño. Se trataba simplemente de invertir los colores de la bandera suiza. Debido a la lectura en clave religiosa que se hizo de la cruz, el Imperio Otomano utilizó desde fines del XIX el mismo diseño pero con una media luna (símbolo del Islam). Este símbolo fue aceptado oficialmente en 1929 para los países de tradición musulmana. Algunas organizaciones de Israel han pretendido usar el diseño con una estrella de David roja, pero no ha sido autorizado ya que este país no forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.