Mostrando entradas con la etiqueta Pabellones Navales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pabellones Navales. Mostrar todas las entradas

27 de julio de 2008

Marruecos: el pentagle verde

Marruecos, ese desconocido reino en el norte de África, tiene una bandera bastante peculiar debido a la figura que lleva en el centro. El color rojo del fondo está relacionado con el origen de la dinastía alauita, que se remontaría hasta Fátima, descendiente de Mahoma. La progenie del profeta se ha identificado siempre con este color y en algunos lugares como el sur de la península arábiga, el rojo es el color distintivo de los imanes y los sabios del Islam. La bandera, adaptada el mismo día de la declaración de independencia en 1956, tiene una ratio de 2:3 y su uso es terrestre (para todos los casos) y naval (solo para el institucional).

(Click para agrandar)

La figura central es un pentagle o pentagrama con los brazos entrelazados formando una línea quebrada continua. Este símbolo tal vez nos sugiera cierta temática pagana y ocultista, pero nada más lejos de lo que en la bandera nacional de Marruecos significa. El pentagrama se asocia a la vida y la sabiduría y su color, el verde, lo identifica con el Islam. Una vez aclarado esto, describiremos la bandera de la siguiente manera: en campo de gules, un pentagrama de sinople con el borde de color sable situado en el centro. Para el resto de usos marítimos, el Reino de Marruecos adoptó dos pabellones en los que se incluia una corona real dorada. El pabellón siguiente es el de uso marítimo civil, que tiene la corona en la esquina superior izquierda. El de uso naval militar tiene cuatro coronas, una en cada esquina.

24 de mayo de 2008

Albania: el águila bicéfala

Albania posee una de las banderas mejor identificables del mundo. Podremos confundir los colores de un país con los de otro, o el diseño de varias, pero con Albania esto es imposible. La presencia de la estilizada águila bicéfala en el centro da a la enseña albanesa una fuerte personalidad. El origen de este peculiar símbolo es el mismo que, según el mito popular, el de la propia nación albanesa. Allá por el siglo XV, Skanderberg, un caudillo albanés que se rebeló contra el dominio de los turcos otomanos, usó un águila bicéfala como emblema que recordaba el viejo poder imperial de Bizancio, recientemente desaparecido. Desde entonces, se identificó con Albania.
Pero no solo el heráldico ave es el protagonista de la bandera; también lo es el color del campo. No es una tonalidad de rojo cualquiera, se trata de un rojo sangre, que resume muy bien la historia de la región balcánica, y en concreto la albanesa del siglo XX. Este modelo es el oficial de la República de Albania adoptado en 1992. Su ratio es 5:7 y se define de forma breve: en campo de gules (oscuro), un águila bicéfala de sable situada en el centro. El uso de este modelo es: Terrestre, para uso civil, institucional y militar; Marítimo, sólo para uso institucional.

Dentro de las otras tipologías, el pabellón militar o enseña naval tiene una composición similar, con el mismo ratio y ubicación del águila pero el fondo es blanco, salvo la franja inferior (un quinto de la anchura) que es roja. La llamada bandera presidencial, de uso terrestre institucional, adopta el ratio de la suiza, 1:1, y mantiene el mismo color y emblema que la bandera nacional. Existe un modelo más, de uso exclusivamente civil y por lo general marítimo (embarcaciones de recreo y ocio) compuesto por tres franjas horizontales roja, negra y roja.

(Pabellón militar de Albania)

Durante el período de la República Socialista de Albania (desde finales de la segunda guerra mundial hasta principios de los años noventa), época marcada por el férreo control del líder político Enver Hoxha, la bandera incluyó una estrella de cinco puntas del mismo color que el fondo y con el borde dorado en la parte superior de la cabeza del águila. En 1992 la estrella se suprimió quedando el diseño de la actual bandera.

16 de mayo de 2008

Emblemas helvéticos

Suiza, pequeño estado montañoso en el corazón de Europa, tiene una de las banderas más peculiares del mundo. Esto es debido a que la ratio de la misma es 1:1, o lo que es lo mismo, es una bandera de tipo cuadrada. Su descripción es bastante simple: en campo de gules una cruz equilátera (griega) de plata, cuya longitud de los brazos es 2/3 la longitud del lado de la bandera. Fue adoptada en 1889 como bandera nacional de la Confederación Helvética.Sin embargo, las banderas navales suizas adoptaron una ratio más frecuente, 2:3, sólo para uso civil e institucional (no haría falta recordar que Suiza no tiene marina de guerra). La cruz sigue siendo la misma pero en este caso la relación con el campo es distinta en la horizontal.

Curiosamente, la bandera a la que siempre se asocia Suiza es la de la Confederación Internacional de la Cruz Roja, fundada a mediados del siglo XIX por Henri Dunant, que ya en 1864 aceptó este diseño. Se trataba simplemente de invertir los colores de la bandera suiza. Debido a la lectura en clave religiosa que se hizo de la cruz, el Imperio Otomano utilizó desde fines del XIX el mismo diseño pero con una media luna (símbolo del Islam). Este símbolo fue aceptado oficialmente en 1929 para los países de tradición musulmana. Algunas organizaciones de Israel han pretendido usar el diseño con una estrella de David roja, pero no ha sido autorizado ya que este país no forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.