21 de febrero de 2009

Los colores panafricanos

Completando la trilogía que empezamos con los colores paneslavos y los colores panarábigos, por fin toca hablar de los colores panafricanos. Hay que aclarar que, en el caso africano, no puede hablarse de una sola identidad cultural, y que estos colores (rojo, amarillo y verde) no están presentes en todas las banderas. Hay una gran diferencia entre el África mediterránea-magrebí, el África ecuatorial y la región oriental y meridional. Cuando hablamos de estos colores, nos referimos a países que forman parte del África subsaharaniana (África negra para los no políticamente correctos), y especialmente de la zona ecuatorial y del Golfo de Guinea.

Bandera de Togo / République Togolaise. Su diseño está inspirado en el de Liberia, a su vez basado en la de Estados Unidos. Fue adoptada en 1960 y su ratio es bastante peculiar, ya que se basa en la proporción áurea del número Fi (Φ).

Fue precisamente esta zona, la vertiente atlántica, la que más sufrió los desmanes de la esclavitud forzada por los europeos desde el siglo XVI hasta bien entrado el XIX. Portugueses e ingleses, principalmente, pero también alemanes y franceses abusaron de la población local llevándolos a la metrópoli, exportándolos a otras colonias (sobre todo América) o explotándolos en trabajos locales como plantaciones, servicio doméstico o minería. La esclavitud es el principal referente identitario de esta parte de África, y tal vez por ello es el rojo el color que la representa. Rojo por la sangre de millones de africanos que fueron esclavizados.

Bandera del Congo-Brazzaville / République du Congo / Republiki ya Congó. Tras el régimen socialista, la bandera volvió a ser adoptada en 1991. Su diseño en bandas diagonales es compartido por otros países africanos como Namibia, Tanzania o su vecina República Democrática del Congo.

Desde mediados de los años 1950, diversas organizaciones panafricanistas y nacionalistas, cargadas de un importante componente racial, comenzaron a luchar por lograr de independencia de sus dueñas europeas. Adoptaron muchas de ellas estos colores (fue el caso de la Guinea de Sekou Touré, uno de los líderes más destacados), basados al parecer en los colores tradicionales de Etiopía, que ha sido uno de los pocos estados independientes africanos desde la Antigüedad, a excepción de los años que pasó bajo dominio de la Italia fascista. Algunos países, como fue el caso del Congo francés, cayeron en la órbita comunista durante la guerra fría y adoptaron banderas al uso, pero una vez desmantelados estos regímenes, todos volvieron a utilizar los colores panafricanos.

Bandera de Guinea / République de Guinée. El movimiento de Ahmed Sekou Touré, Rassemblement Démocratique Africain, usó estos colores que después pasaron a la bandera nacional. En la bandera de su vecina Malí, de igual diseño, el verde y el rojo están intercambiados.

Bandera de Zimbabue / Republic of Zimbabwe / Republiki ya Zimbabwe. Esta bandera fue adoptada en 1980 cuando el país dejó de llamarse Rhodesia del Sur y comenzó la era Mugabe. Incluye en la franja central el que, para muchos, sería el cuarto color panafricano: el negro, que haría referencia a la identidad racial.

No hay una definición consensuada de lo que simbolizan estos colores ya que, en algunos países, pierden el sentido panafricano para significar algo nacional. Por ejemplo, ése sería el caso de Camerún, donde el rojo no representa la sangre de los esclavos, sino la unidad nacional. De todas formas, se puede generalizar que estos colores vienen a significar lo siguiente: el rojo, la sangre de los africanos y su lucha por la unidad y la independencia; el amarillo, las riquezas minerales y agrícolas; y por último el verde, la vegetación de la zona tropical-ecuatorial y el entorno natural de estos países.

Bandera de Camerún / Republic of Cameroon / République du Cameroun. Tras la primera guerra mundial, la anterior colonia alemana pasó a manos francesas, y de ahí que cuando se logró la independencia se adoptase el clásico diseño tricolor vertical francés. La ubicación de la estrella (antes eran dos) se fijó en el centro en 1975, cuando Camerún se convirtió en una República Unitaria. En este caso, el rojo simboliza la unidad.

12 de diciembre de 2008

Círculos

Aunque no son el diseño más simple, las banderas compuestas de un círculo de color sobre un fondo resultan muy básicas (hay que recordar que la bandera más simple del mundo es Libia, un rectángulo completamente verde). Posiblemente, un concurso escolar serviría para crear diseños más complejos, pero la sencillez o la complejidad no son atributos en la vexilología. Cada país tiene su carácter y cada bandera es reflejo del mismo. Aunque hay veces que se podrían haber esmerado un poco más.

República de Palaos / Republic of Palau / Olbiil Era Kelulau. El pequeño archipiélago al sureste de Filipinas no entró a formar parte de Micronesia y se convirtió en un estado libre asociado a Estados Unidos, adquiriendo la total independencia en 1994.

República Popular de Bangladesh / গনপ্রজাতন্ত্রী বাংলাদেশ. El diseño de esta bandera es prácticamente el mismo que Palau, pero cambiando los colores. En 1971, tras una sangrienta guerra, consiguió su separación de Pakistán, país al que pertenecía políticamente como Pakistán Oriental pero sin tener conexión territorial.

Un daltónico lo pasaría mal empapelando sus paredes con la bandera de Bangladesh. El diseño inicial contaba con un mapa dorado del país dentro del círculo, que finalmente fue quitado. El verde representa tanto la abundancia y fertilidad de sus tierras como el Islam, mientras que el rojo simboliza la sangre de los héroes y el Sol sobre el Golfo de Bengala. En la misma línea simbólica, Japón hace honor a su sobrenombre de "Imperio del Sol Naciente" con un diseño bastante sencillo: un círculo rojo sobre fondo blanco. A diferencia de las anteriores, en este caso el disco está centrado.

Japón / 日本国. El viejo reino contaba con el disco solar como símbolo militar y a mediados del XIX fue usado oficialmente por la marina para diferenciarla de otras naves del Pacífico. Al poco tiempo fue adaptado como emblema nacional.

República Democrática Popular de Laos / ສາທາລະນະລັດປະຊາທິປະໄຕ ປະຊາຊົນລາວ. El diseño de colores de esta bandera es el inverso al de la vecina Camboya. El disco blanco en este caso no representa al Sol sino a la Luna llena sobre el río Mekong (banda azul). Fue adoptada en 1975 tras el triunfo de la revolución comunista.

Hemos dejado para el final uno de los diseños más originales, por el uso especular que hace de los colores. Precisamente, hace pocos días Groenlandia ha votado en un referendum ampliar la autonomía que disfruta dentro del Reino de Dinamarca y acercarse un paso más a la plena independencia. En tiempos de incertidumbre sobre el futuro de los recursos naturales, los nativos parece que quieren sacar tajada de los tesoros que guarda el subsuelo ártico.

Groenlandia / Kalaallit Nunaat. Desde los años 1970 se planteó que Groenlandia tuviera su propia bandera; muchos de los diseños eran directamente la bandera danesa con alguna modificación (una franja verde, en referencia al nombre danés Grønland o bien sustituir el rojo por el verde) o contenían la cruz nórdica. En 1985 se adoptó esta bandera que conserva los colores daneses, puestos de tal forma que simboliza un iceberg flotando sobre el océano.

26 de agosto de 2008

Los colores panarábigos

Existe una gran confusión entre lo árabe y lo musulmán. Resulta ser una de las confusiones (pretendidas o no) más extendidas cuando se habla de oriente medio. Lo árabe es un concepto étnico, lingüístico y geográfico, mientras que lo musulmán es en sentido estrictamente religioso. Hay musulmanes no árabes (Mauritania, Indonesia) de la misma forma que hay árabes no musulmanes (cristianos coptos de Egipto, cristianos orientales de Siria y Líbano). Cuando hablamos de los colores panarábigos hacemos referencia a aquellos países que forman parte de la cultura árabe. Estos colores con rojo, blanco y negro.

Bandera de Egipto / Yumhuriyyat Misr al Arabiyya. Una de las más representativas del diseño panarábigo, junto con Siria e Iraq.

Desde las reformas de Mahoma, el sentimiento unificador del pueblo árabe bajo el Islam fue el principal factor de cohesión "nacional". Sin embargo, las sucesivas luchas internas, la fragmentación del poder califal y la aparición del poder selyúcida y el imperio de los turcos, debilitó la unidad del pueblo árabe, así como de la propia religión (aparecieron con el tiempo los shiíes, sunníes, fatimíes, jariyíes...). Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el poder turco desapareció de la región árabe, pero los mandatos y protectorados coloniales de Reino Unido, Francia e Italia no permitieron una independencia real. El sentimiento nacional de cada uno de los territorios propició la creación de estados independientes, pero siguieron manteniendo el sentimiento de pertenecer al mundo árabe.

Bandera de Kuwait / Dawlat al Kuwayt. El pequeño país del Golfo Pérsico incorpora, como otros países, el color verde del Islam en su bandera.

El sentimiento panarábigo recobró vitalidad con el líder egipcio Gamal Abdel Nasser, quien propició la creación de la República Árabe Unida, constituida por Egipto y Siria, que duró un par de años. Desde entonces, ambos países comparten muchas similitudes en la política, y también en el diseño de sus banderas. Desde que comenzó el proceso descolonizador, la Liga de Estados Árabes permitió que el espíritu panarábigo se mentuviera vivo, aunque primó siempre el factor religioso sobre el cultural y étnico. De hecho, la bandera de esta comunidad es verde.

Bandera de Siria / Al-jumhuriyya al-Arabiyya as-Suriyya


Bandera de Yemen / Al Yumhuriyya al-Yamaniyya