Mostrando entradas con la etiqueta Colores comunes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colores comunes. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2009

Los colores panafricanos

Completando la trilogía que empezamos con los colores paneslavos y los colores panarábigos, por fin toca hablar de los colores panafricanos. Hay que aclarar que, en el caso africano, no puede hablarse de una sola identidad cultural, y que estos colores (rojo, amarillo y verde) no están presentes en todas las banderas. Hay una gran diferencia entre el África mediterránea-magrebí, el África ecuatorial y la región oriental y meridional. Cuando hablamos de estos colores, nos referimos a países que forman parte del África subsaharaniana (África negra para los no políticamente correctos), y especialmente de la zona ecuatorial y del Golfo de Guinea.

Bandera de Togo / République Togolaise. Su diseño está inspirado en el de Liberia, a su vez basado en la de Estados Unidos. Fue adoptada en 1960 y su ratio es bastante peculiar, ya que se basa en la proporción áurea del número Fi (Φ).

Fue precisamente esta zona, la vertiente atlántica, la que más sufrió los desmanes de la esclavitud forzada por los europeos desde el siglo XVI hasta bien entrado el XIX. Portugueses e ingleses, principalmente, pero también alemanes y franceses abusaron de la población local llevándolos a la metrópoli, exportándolos a otras colonias (sobre todo América) o explotándolos en trabajos locales como plantaciones, servicio doméstico o minería. La esclavitud es el principal referente identitario de esta parte de África, y tal vez por ello es el rojo el color que la representa. Rojo por la sangre de millones de africanos que fueron esclavizados.

Bandera del Congo-Brazzaville / République du Congo / Republiki ya Congó. Tras el régimen socialista, la bandera volvió a ser adoptada en 1991. Su diseño en bandas diagonales es compartido por otros países africanos como Namibia, Tanzania o su vecina República Democrática del Congo.

Desde mediados de los años 1950, diversas organizaciones panafricanistas y nacionalistas, cargadas de un importante componente racial, comenzaron a luchar por lograr de independencia de sus dueñas europeas. Adoptaron muchas de ellas estos colores (fue el caso de la Guinea de Sekou Touré, uno de los líderes más destacados), basados al parecer en los colores tradicionales de Etiopía, que ha sido uno de los pocos estados independientes africanos desde la Antigüedad, a excepción de los años que pasó bajo dominio de la Italia fascista. Algunos países, como fue el caso del Congo francés, cayeron en la órbita comunista durante la guerra fría y adoptaron banderas al uso, pero una vez desmantelados estos regímenes, todos volvieron a utilizar los colores panafricanos.

Bandera de Guinea / République de Guinée. El movimiento de Ahmed Sekou Touré, Rassemblement Démocratique Africain, usó estos colores que después pasaron a la bandera nacional. En la bandera de su vecina Malí, de igual diseño, el verde y el rojo están intercambiados.

Bandera de Zimbabue / Republic of Zimbabwe / Republiki ya Zimbabwe. Esta bandera fue adoptada en 1980 cuando el país dejó de llamarse Rhodesia del Sur y comenzó la era Mugabe. Incluye en la franja central el que, para muchos, sería el cuarto color panafricano: el negro, que haría referencia a la identidad racial.

No hay una definición consensuada de lo que simbolizan estos colores ya que, en algunos países, pierden el sentido panafricano para significar algo nacional. Por ejemplo, ése sería el caso de Camerún, donde el rojo no representa la sangre de los esclavos, sino la unidad nacional. De todas formas, se puede generalizar que estos colores vienen a significar lo siguiente: el rojo, la sangre de los africanos y su lucha por la unidad y la independencia; el amarillo, las riquezas minerales y agrícolas; y por último el verde, la vegetación de la zona tropical-ecuatorial y el entorno natural de estos países.

Bandera de Camerún / Republic of Cameroon / République du Cameroun. Tras la primera guerra mundial, la anterior colonia alemana pasó a manos francesas, y de ahí que cuando se logró la independencia se adoptase el clásico diseño tricolor vertical francés. La ubicación de la estrella (antes eran dos) se fijó en el centro en 1975, cuando Camerún se convirtió en una República Unitaria. En este caso, el rojo simboliza la unidad.

26 de agosto de 2008

Los colores panarábigos

Existe una gran confusión entre lo árabe y lo musulmán. Resulta ser una de las confusiones (pretendidas o no) más extendidas cuando se habla de oriente medio. Lo árabe es un concepto étnico, lingüístico y geográfico, mientras que lo musulmán es en sentido estrictamente religioso. Hay musulmanes no árabes (Mauritania, Indonesia) de la misma forma que hay árabes no musulmanes (cristianos coptos de Egipto, cristianos orientales de Siria y Líbano). Cuando hablamos de los colores panarábigos hacemos referencia a aquellos países que forman parte de la cultura árabe. Estos colores con rojo, blanco y negro.

Bandera de Egipto / Yumhuriyyat Misr al Arabiyya. Una de las más representativas del diseño panarábigo, junto con Siria e Iraq.

Desde las reformas de Mahoma, el sentimiento unificador del pueblo árabe bajo el Islam fue el principal factor de cohesión "nacional". Sin embargo, las sucesivas luchas internas, la fragmentación del poder califal y la aparición del poder selyúcida y el imperio de los turcos, debilitó la unidad del pueblo árabe, así como de la propia religión (aparecieron con el tiempo los shiíes, sunníes, fatimíes, jariyíes...). Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el poder turco desapareció de la región árabe, pero los mandatos y protectorados coloniales de Reino Unido, Francia e Italia no permitieron una independencia real. El sentimiento nacional de cada uno de los territorios propició la creación de estados independientes, pero siguieron manteniendo el sentimiento de pertenecer al mundo árabe.

Bandera de Kuwait / Dawlat al Kuwayt. El pequeño país del Golfo Pérsico incorpora, como otros países, el color verde del Islam en su bandera.

El sentimiento panarábigo recobró vitalidad con el líder egipcio Gamal Abdel Nasser, quien propició la creación de la República Árabe Unida, constituida por Egipto y Siria, que duró un par de años. Desde entonces, ambos países comparten muchas similitudes en la política, y también en el diseño de sus banderas. Desde que comenzó el proceso descolonizador, la Liga de Estados Árabes permitió que el espíritu panarábigo se mentuviera vivo, aunque primó siempre el factor religioso sobre el cultural y étnico. De hecho, la bandera de esta comunidad es verde.

Bandera de Siria / Al-jumhuriyya al-Arabiyya as-Suriyya


Bandera de Yemen / Al Yumhuriyya al-Yamaniyya

Los colores paneslavos

Hace poco hablábamos de la cruz escandinava como símbolo común entre varios países que forman parte de la misma koiné (entidad cultural). De la misma importancia son los escudos y símbolos como los propios colores de las banderas a la hora de definir un pueblo, una cultura. Existen comunidades culturales que comparten ciertos colores y estos se denominan colores "pan- loquesea" (el prefijo griego pan- significa "todo"). En entradas posteriores hablaremos sobre los colores panafricanos y los panarábigos, dos de los más representativos e importantes. Ahora lo que nos toca es el mundo eslavo.

Bandera de Croacia / Hrvatska con los referidos colores paneslavos y su característico escudo ajedrezado en medio (aprobada en 1991).

Estos colores parecen ser una creación del movimiento romántico eslavo en el siglo XIX, aunque existían zonas que ya los usaban como bandera nacional, como por ejemplo Polonia o Bohemia (que usaban blanco y rojo). Rusia, el gran imperio eslavo, adoptó como bandera estos colores dispuestos de la misma forma que en la actualidad (blanco, azul y rojo), y el Congreso Paneslavo de Praga en 1948 alteró la posición de los colores para crear la bandera del movimiento. No es casualidad que fuese en 1948, año de las más populares y radicales revoluciones de cuantas hubo en Europa durante el siglo XIX. No está claro el significado de los mismos, pero parecen representar la libertad y la revolución y están directamente basados en los colores de la revolución francesa (1789). La estructura tricolor fue uno de los iconos revolucionarios en toda Europa.

Bandera de Serbia / Србија. Tiene los colores de Rusia pero en orden inverso, y es de las pocas repúblicas del mundo que conserva un escudo real.

Históricamente, todos los pueblos eslavos han estado dominados por las grandes potencias salvo Rusia, que a su vez subyugó a otros pueblos eslavos (el Sacro Imperio y Austria Hungría en el centro de Europa, el Imperio Ruso en el noreste y el Imperio Otomano en los balcanes) y de ahí esa necesidad de buscar su identidad e independencia. Sin duda, el movimiento más fuerte fue el de los eslavos del sur, que tras la primera guerra mundial, y derrotados los imperios que controlaban la zona -otomanos y austrohúngaros- formaron el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego pasaría a llamarse Yugoslavia. Este reino, que luego en época de Tito se convertiría en república socialista federal, usó estos colores para componer su bandera.

Bandera de la República Federal Socialista de Yugoslavia (1946 - 1991) con la clásica estrella comunista de borde amarillo (las de la bandera china) en el centro.

Tras la caída de los regímenes del este europeo, las estrellas de cinco puntas dieron paso a otro tipo de emblemas y escudos, y también a banderas de naciones recién independizadas (como la República Checa y Eslovaquia y todas las que conformaban Yugoslavia). El caso checo es el más peculiar, pues su diseño es único en Europa. A los colores tradicionales de Bohemia (blanco y rojo), se añadió un triángulo azul en el borde izquierdo para completar la tríada eslava. Esta bandera representó a Checoslovaquia durante más de 70 años y, tras la separación de 1993 (la Revolución de Terciopelo), sólo a la República Checa.

Bandera de la República Checa / Česká Republika con su peculiar diseño.