Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2009

Los colores panafricanos

Completando la trilogía que empezamos con los colores paneslavos y los colores panarábigos, por fin toca hablar de los colores panafricanos. Hay que aclarar que, en el caso africano, no puede hablarse de una sola identidad cultural, y que estos colores (rojo, amarillo y verde) no están presentes en todas las banderas. Hay una gran diferencia entre el África mediterránea-magrebí, el África ecuatorial y la región oriental y meridional. Cuando hablamos de estos colores, nos referimos a países que forman parte del África subsaharaniana (África negra para los no políticamente correctos), y especialmente de la zona ecuatorial y del Golfo de Guinea.

Bandera de Togo / République Togolaise. Su diseño está inspirado en el de Liberia, a su vez basado en la de Estados Unidos. Fue adoptada en 1960 y su ratio es bastante peculiar, ya que se basa en la proporción áurea del número Fi (Φ).

Fue precisamente esta zona, la vertiente atlántica, la que más sufrió los desmanes de la esclavitud forzada por los europeos desde el siglo XVI hasta bien entrado el XIX. Portugueses e ingleses, principalmente, pero también alemanes y franceses abusaron de la población local llevándolos a la metrópoli, exportándolos a otras colonias (sobre todo América) o explotándolos en trabajos locales como plantaciones, servicio doméstico o minería. La esclavitud es el principal referente identitario de esta parte de África, y tal vez por ello es el rojo el color que la representa. Rojo por la sangre de millones de africanos que fueron esclavizados.

Bandera del Congo-Brazzaville / République du Congo / Republiki ya Congó. Tras el régimen socialista, la bandera volvió a ser adoptada en 1991. Su diseño en bandas diagonales es compartido por otros países africanos como Namibia, Tanzania o su vecina República Democrática del Congo.

Desde mediados de los años 1950, diversas organizaciones panafricanistas y nacionalistas, cargadas de un importante componente racial, comenzaron a luchar por lograr de independencia de sus dueñas europeas. Adoptaron muchas de ellas estos colores (fue el caso de la Guinea de Sekou Touré, uno de los líderes más destacados), basados al parecer en los colores tradicionales de Etiopía, que ha sido uno de los pocos estados independientes africanos desde la Antigüedad, a excepción de los años que pasó bajo dominio de la Italia fascista. Algunos países, como fue el caso del Congo francés, cayeron en la órbita comunista durante la guerra fría y adoptaron banderas al uso, pero una vez desmantelados estos regímenes, todos volvieron a utilizar los colores panafricanos.

Bandera de Guinea / République de Guinée. El movimiento de Ahmed Sekou Touré, Rassemblement Démocratique Africain, usó estos colores que después pasaron a la bandera nacional. En la bandera de su vecina Malí, de igual diseño, el verde y el rojo están intercambiados.

Bandera de Zimbabue / Republic of Zimbabwe / Republiki ya Zimbabwe. Esta bandera fue adoptada en 1980 cuando el país dejó de llamarse Rhodesia del Sur y comenzó la era Mugabe. Incluye en la franja central el que, para muchos, sería el cuarto color panafricano: el negro, que haría referencia a la identidad racial.

No hay una definición consensuada de lo que simbolizan estos colores ya que, en algunos países, pierden el sentido panafricano para significar algo nacional. Por ejemplo, ése sería el caso de Camerún, donde el rojo no representa la sangre de los esclavos, sino la unidad nacional. De todas formas, se puede generalizar que estos colores vienen a significar lo siguiente: el rojo, la sangre de los africanos y su lucha por la unidad y la independencia; el amarillo, las riquezas minerales y agrícolas; y por último el verde, la vegetación de la zona tropical-ecuatorial y el entorno natural de estos países.

Bandera de Camerún / Republic of Cameroon / République du Cameroun. Tras la primera guerra mundial, la anterior colonia alemana pasó a manos francesas, y de ahí que cuando se logró la independencia se adoptase el clásico diseño tricolor vertical francés. La ubicación de la estrella (antes eran dos) se fijó en el centro en 1975, cuando Camerún se convirtió en una República Unitaria. En este caso, el rojo simboliza la unidad.

18 de mayo de 2008

Bosnia y Herzegovina

La historia de la República de Bosnia y Herzegovina está marcada por el sufrimiento y, sobre todo, por la falta de identidad propia. La región histórica de Bosnia ha pasado constantemente de manos. Bizantinos, turcos otomanos o el imperio austrohúngaro han sido algunos de esos poderes que han impuesto su soberanía sobre el pueblo bosnio. A principios de los años noventa, mientras se desintegraba la Unión Soviética, otro estado federal y socialista se fragmentaba: Yugoslavia. Primero fueron Croacia y Eslovenia, y luego Bosnia y Macedonia. El caso bosnio atrajo tristemente la atención de todos debido a la extrema violencia con la que se logró la independencia.

Una de las primera cosas que debe hacer una nación soberana, una vez lograda la independencia, es dotarse de símbolos propios que la identifiquen. Tras lograr el reconocimiento internacional, en Bosnia se crearon diversos grupos para presentar propuestas de diseños. Uno de ellos fue llamado el modelo checo, porque era igual que la bandera de la República Checa, salvo que la franja de color blanco era sustituida por una verde. Este modelo tricolor pretendía representar los tres pueblos que conviven en el país (bosnios, croatas y serbo-bosnios. Una convivencia no muy pacífica). Del segundo grupo salió una propuesta que contenía un círculo de estrellas en honor a la Unión Europea. Las estrellas quedaron ya aseguradas en el diseño. Este modelo de bandera (uso terrestre: civil, institucional y militar) fue obra de un diplomático español, Carlos Westendorp, y fue aceptado en febrero de 1998 por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, ante la indecisión del parlamento bosnio. Se trata de un bandera de ratio 1:2, de fondo azur, sobre el que se sitúa un triángulo rectángulo isósceles gualdo, cuyos catetos son de la misma anchura que la bandera y uno de ellos se apoya sobre el borde superior. A lo largo de la hipotenusa, se extiende una serie de estrellas de cinco puntas de plata, siendo las dos de los extremos cortadas por el borde. Esto último es muy significativo y especial: el hecho de que las estrellas de los extremos estén cortadas significa que la serie de estrellas es infinita. Sin duda es uno de los diseños más originales que existen actualmente en Europa.